Disertantes
Ingeniera Químico (Universidad Nacional La Plata, UNLP). Doctora Ciencias Químicas (Universidad Buenos Aires). Profesora Titular y Profesor Emérito UNLP. Investigadora Superior CONICET. Fue Directora del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CIDCA, UNLP-CONICET-CIC) (2003-2016).
Áreas de investigación: Ingeniería de alimentos, Modelado Matemático, Criopreservación, Biopolímeros, Valorización de subproductos de la industria alimentaria.
Primera mujer Miembro Titular Academia Nacional Ingeniería y Academia de Ingeniería Pcia.Bs.As. Miembro Titular Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ANCEFN) y World Academy of Sciences (TWAS). Ha publicado 278 artículos en revistas internacionales, 51 capítulos de libro, 7 patentes nacionales. Ha realizado 80 trabajos de transferencia y dirigido proyectos de innovación con la industria. Dirigió/codirigió 37 tesis doctorales. Ha dictado más de 150 Conferencias nacionales e internacionales. Profesor Invitado e investigador visitante en Universidad Wisconsin(USA), Univ. Londrina y Univ. San Pablo (Brasil), ICTAN, CSIC (Madrid, España), Univ. Valparaíso, Univ Católica de Chile entre otras.
Premios internacionales: Premio TWAS Engineering Sciences (2019); Premio Senior Moulton Medal Award, Institution of Chemical Engineers, Reino Unido(2021). Premios Nacionales: Premio Consagración de la Asociación Química Argentina (2024); Premio Konex Platino Ciencia y Tecnología(2023);Distinción Investigador de la Nación Argentina (2015); Premio Bunge y Born Ingeniería de procesos (2015); Premio Ada Byron 2021 a Mujer Tecnóloga Argentina; Premio Arcor a Innovación (2019); Premio Bernardo Houssay Trayectoria (2015); Premio Consagración ANCEFN (2010); Premio Consagración Academia Nacional Ingeniería (2006); Premio Bernardo Houssay-Investigación Científica Tecnológica (2006).
Dr. hc Aldo Roberto BOCCACCINI
Profesor de Biomateriales y director del Instituto de Biomateriales del Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales de la Universidad de Erlangen-Nuremberg, Alemania. Actualmente es presidente del Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales de Erlangen. Ha sido Investigador y Profesor del Imperial College de Londres, Reino Unido, donde ahora es profesor visitante. Egresó como Ingeniero Nuclear en la Universidad Nacional de Cuyo y tiene una maestría (Ingeniería Nuclear) del Instituto Balseiro (Argentina), un doctorado (Dr-Ing.) de la Universidad Tecnológica de Aquisgrán (Alemania) y una habilitación de la Universidad Tecnológica de Ilmenau (Alemania). Anteriormente, ocupó cargos en la Universidad de Birmingham (Reino Unido), la Universidad de California en San Diego (EE.UU.) y la Universidad Tecnológica de Ilmenau (Alemania). Fue distinguido como Doctor Honoris Causa en Finlandia y es considerado uno de los 208 mejores investigadores en Ciencia y Materiales del mundo.
Ingeniera en Electrónica, Especialista en Docencia Universitaria y Doctora en Ingeniería. Profesora Titular de Inteligencia Artificial I en la Facultad de Ingeniería - UNCuyo. Su producción científica incluye libros, capítulos y artículos de prestigio internacional (Springer, Elsevier, IEEE). Ha dictado conferencias y cursos en el país y en el extranjero, destacándose su reciente labor en la integración de la IA generativa en entornos universitarios. Actualmente dirige proyectos orientados al diseño metodológico de prompts y al análisis de comportamientos emergentes en modelos de gran escala, contribuyendo a un uso innovador y responsable de la Inteligencia Artificial en ingeniería y educación superior.
Prof. Titular Exclusivo Efectivo UNSL desde 2017. Investigador Principal Conicet desde 2017. Director del Instituto de Física Aplicada (UE UNSL CONICET) desde 2024. Presidente del Consejo del Centro Regional La Pampa San Luis desde 2024. Formación Lic. En Qca (UNSL 1992), Doctor en Qca. (UNSL 1997). Becario Posdoctoral DAAD en el Helmholtz-Zentrum Geesthacht Centre for Materials and Coastal Research, Germany (1999-2001).
Autor de 75 publicaciones internacionales, director de 8 tesis doctorales en química e ing. química sobre membranas, biopolímeros y materiales compuestos. Responsable de 21 STANs ofrecidos y ejecutados a diferentes industrias plásticas y agroindustrias.
Ingeniero Industrial y Doctor en Ingeniería, con trayectoria académica y profesional enfocada en Inteligencia Artificial (IA). Profesor e investigador en la Facultad de Ingeniería (UNCuyo) y CONICET. Ha dictado conferencias y cursos para sectores académicos y productivos, cuenta con una amplia producción en publicaciones internacionales, y lidera iniciativas para formación docente y adopción responsable de IA. En su tesis doctoral desarrolló una IA aplicada a resolver la reingeniería de instalaciones nucleoeléctricas. Combina una sólida base metodológica con enfoque práctico y transferencia tecnológica, promoviendo la utilización responsable de la IA para mejorar aprendizaje, productividad y toma de decisiones en entornos universitarios e industriales.
Licenciado en Química y Doctor en Ciencia de Materiales por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se desempeña como Profesor Asociado en la Facultad de Ingeniería e Investigador Principal del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales INTEMA (UNMdP-CONICET) de Mar del Plata, en el Área Polímeros Biomédicos. Sus principales temas de interés abarcan los biomateriales poliméricos, sistemas nanofibrosos y manufactura aditiva de biomateriales poliméricos para aplicaciones ingeniería de tejidos y liberación controlada de agentes bioactivos. Ha sido reconocido con el premio Bernardo Houssay del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva en 2012 entre otras distinciones.
Licenciada en Ciencias Geológicas por la Universidad de Buenos Aires y Máster en Hidrología. En la actualidad, se desempeña como Directora de Medio Ambiente en Newmont Cerro Negro, ubicada en la provincia de Santa Cruz.
Es experta en gestión ambiental de proyectos y operaciones mineras, con más de 25 años de experiencia liderando equipos en los sectores público y privado, además de ejercer como consultora para organismos internacionales y docente en programas de posgrado. Durante cuatro años, estuvo al frente de la Dirección Nacional de Producción Minera Sustentable en la Secretaría de Minería de la Nación. En 2023, fue reconocida como una de las 100 Mujeres Inspiradoras Globales (WIM-100) por la organización International Women in Mining.
Micóloga, Investigadora del CONICET en el Laboratorio de Bioprospección e Investigación Aplicada en Plantas y Hongos (LaBIAPH) de la Universidad Nacional de la Patagonia Sede Esquel (Chubut). En los 30 años que lleva trabajando con hongos ha realizado estudios taxonómicos, ecológicos, fitopatológicos y biotecnológicos. Últimamente se ha dedicado a estudiar aplicaciones biotecnológicas de hongos degradadores de madera, particularmente de especies comestibles y medicinales, en el campo de los alimentos. Sus investigaciones se centran en el proceso de fermentación en fase sólida poniendo el énfasis en el micelio y en el sustrato biotransformado como fuentes de alimentos funcionales.
Magíster y Especialista en Educación Superior. Trabaja en la integración de tecnologías emergentes, como la Inteligencia Artificial, en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Profesor adjunto en Taller de Práctica y Reflexión Docente y Didáctica de la Informática en el Profesorado Universitario de Informática de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo.
Cuenta con una amplia experiencia en proyectos de investigación, diseño curricular, formación docente y desarrollo de proyectos tecnológicos que buscan promover la inclusión y mejorar los procesos de aprendizaje.
Profesor en Informática, egresado de la Facultad de Educación (UNCuyo), con más de diez años de experiencia en educación secundaria, formación docente y proyectos de extensión.
Su aporte en el campo integra IoT, programación creativa y estrategias co-creativas con IA generativa, desde un enfoque pedagógico orientado a la personalización y la complementariedad.
Actualmente desarrolla cursos, talleres y tutorías para el uso responsable y creativo de la IA generativa en formación docente y trayectorias de posgrado.
Ingeniero Civil Mecánico y Magíster en Ciencias de la Ingeniería por la Universidad de Santiago de Chile (USACH) y completó su Doctorado en Ingeniería por la Universidad Politécnica de Madrid. Actualmente se desempeña como Director del Programa de Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Mecánica de la USACH, cumple funciones como Profesor Titular e investigador de la Facultad de Ingeniería en el Departamento de Ingeniería Mecánica (DIMEC) y es el jefe del Laboratorio de Biomecánica y Biomateriales. Realiza investigaciones centradas en la modelización, caracterización y creación de biomateriales destinados tanto a aplicaciones biomédicas como industriales. Las investigaciones se llevan adelante mediante técnicas y equipamiento especializado para la medición precisa de deformaciones y fuerzas en tejidos blandos y duros. Además es docente de asignaturas del área de mecánica de sólidos del DIMEC.
Ingeniera Industrial y Doctora en Ingeniería. Actualmente es Investigadora del CONICET en el IPQA (UNC-CONICET) donde es responsable del Grupo de Ingeniería de Sistemas de Procesos y Logística. Su trabajo se centra en la optimización de cadenas de suministro y de procesos productivos y logísticos, con énfasis en la sustentabilidad. Tiene una activa labor de formación de recursos humanos y la publicación de artículos científicos. Participa en proyectos de cooperación internacional, y de vinculación con empresas, orientados a la transferencia de herramientas de modelado y optimización de procesos para asistir a la toma de decisiones.
Doctor en Química, Investigador Principal del CONICET en el Instituto de Lactología Industrial (INLAIN, CONICET-UNL). Profesor Asociado de la Cátedra de Microbiología de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. Trabaja desde 1995 en bacterias lácticas, probióticos, prebióticos, postbióticos, alimentos fermentados y microbiota. Desde 2020 es miembro del cuerpo de directores de la International Scientific Association of Probiotics and Prebiotics (ISAPP). Publicó más de 150 artículos científicos y capítulos de libro en temas de su especialidad. Evaluador de proyectos de investigación sobre el microbioma de la revista Nature. Se dedica también a la comunicación de la ciencia a través de Instagram (@gvinde).
Doctora en Biología. Trabaja en el Instituto de Biotecnología- Facultad de Ingeniería- Universidad Nacional de San Juan. Investigadora Adjunta de CONICET. Es profesora de la cátedra de Microbiología Agrícola - Ingeniería Agronómica y Microbiología general- Ingeniería en Alimentos. Facultad de Ingeniería- UNSJ. Argentina.
Actualmente es directora del Instituto de Biotecnología- Faculta de Ingeniería-Universidad Nacional de San Juan. Ha dirigido tesis de grado (6) y de doctorado (6). Es directora de proyectos investigación subsidiados por la UNSJ, PICT y la ONU.
Sus áreas de interés están dirigidos al Biocontrol de hongos fitopatógenos mediante la aplicación de levaduras en cultivos regionales como pistacho, uva, hortalizas, entre otros y el Empleo de microorganismos como promotores de crecimiento vegetal.
Licenciada en Química y Magíster en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Se desempeña como Profesional Principal del CONICET en el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA, CCT CONICET Mendoza). Su labor se centra en la caracterización de nano y biomateriales mediante microscopía electrónica de barrido con microanálisis por dispersión de energía (MEB/EDS) y técnicas complementarias. Posee amplia formación en ciencia de materiales, cristalografía, difracción de rayos X y análisis de superficies. Ha implementado y certificado sistemas de gestión de calidad bajo normas ISO 9001, GLP y EPA, actuando como auditora interna y referente institucional en calidad. Participa en proyectos nacionales e internacionales vinculados con nanotecnología, arqueometría y ciencia de materiales. Es autora de publicaciones y presentaciones en congresos especializados, miembro de la Asociación Argentina de Microscopía y de la Asociación Argentina de Cristalografía, y recibió el Premio FAN 2013 por su trabajo en materiales nanoestructurados.
Ingeniero Forestal, Facultad de Ingeniería-Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
(UNPSJB).
Doctor en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Naturales y de la Salud (UNPSJB).
Profesor Asociado Regular (exclusiva) cátedra de Procesamiento Químico y Térmico de la Madera,
Profesor Adjunto (dedicación compartida) Cátedra Dendrología y Profesor Adjunto Cátedra
Botánica Forestal, Facultad de Ingeniería-UNPSJB.
Director del Área Académica del Instituto de Biotecnología Esquel (INBIES), Secretaria de Ciencia y
Técnica, UNPSJB.
Integra unidades ejecutoras de proyectos de investigación; formación de recursos humanos y
posee varias publicaciones, nacionales e internaciones y capítulo de libro dentro de su
especialidad.
Licenciada en Ciencias Biológicas y Doctora en Biologia. Centro Regional Universitario Bariloche. Profesora Asociada Regular y Secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad del Comahue. Es Investigadora de CONICET y desarrolla sus actividades en el Instituto PROBIEN (UNCo-CONICET)
Su investigación se centra en la biotecnología de levaduras, con énfasis en su aplicación para la elaboración de bebidas fermentadas (sidra y vino) y el control biológico. Ha participado como directora o integrante en numerosos proyectos PICT y CONICET, centrados en el uso de levaduras nativas, particularmente Saccharomyces uvarum y Saccharomyces eubayanus. Posee una vasta experiencia en docencia de grado y posgrado, dirección de recursos humanos (tesis y becas) y transferencia tecnológica a la industria, con más de 30 publicaciones científicas indexadas.