Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

INTERCAMBIO CIENTÍFICO - Visita de la Dra. Fernanda Ruiz Larrea

Desde el mes de agosto y durante todo el mes de septiembre la FCAI recibe la visita de la Dra. Fernanda Ruiz Larrea, profesora de la Universidad de La Rioja y del Instituto de la Ciencia de la Vid y el vino (ICVV) de Logroño, España.

08 de septiembre de 2021, 07:22.

imagen INTERCAMBIO CIENTÍFICO - Visita de la Dra. Fernanda Ruiz Larrea

El pasado viernes 3 de setiembre las autoridades de la FCAI representadas por su Decano, Dr. Daniel Castro, Vicedecano, Ing. Rogelio Disanto, la Secretaria de Ciencia y Técnica, Dra. Silvia Clavijo y la Dra. Vilma Morata, en representación del Laboratorio de Biotecnología de la FCAI, dieron la bienvenida a la Profesora visitante, Dra. Fernanda Ruiz Larrea, a la vez que participaron de una nota periodística a cargo de la Sra. Susana Platero.

En la oportunidad, los participantes expresaron una calurosa bienvenida y agradecimiento a la profesora visitante y le manifestaron el valor de contar con la visita de una persona de su nivel académico, quien desempeña sus investigaciones en líneas relacionadas con la Microbiología y la Biología molecular aplicadas a la vitivinicultura, representando una enorme riqueza y fortalecimiento para nuestras líneas de investigación, para la Facultad y para el medio socio-productivo regional.

Reseña de la Dra. Fernanda Ruiz Larrea.

Licenciada en Ciencias Químicas y Doctora en Bioquímica, su postdoctorado lo realizó en el Reino Unido (University College, Londres), luego se desempeñó en el Centro Nacional de Biotecnología de Madrid, y en 1994 pasó a ser Profesora de la Universidad de La Rioja (España), donde obtuvo en el año 2010 la Cátedra en el área de Bioquímica y Biología Molecular. Sus líneas actuales de investigación incluyen el estudio de la Biotecnología enológica y de los microorganismos fermentativos, de las Bacterias lácticas, bacteriocinas y antimicrobianos, aplicaciones en la industria agroalimentaria, en enología y en salud y el control microbiológico de los productos fermentados. Ha dirigido numerosos proyectos de investigación del Plan Nacional del Ministerio Español de Ciencia e Innovación, en el área de Recursos y Tecnologías Agroalimentarias, así como de Programas Europeos financiados por la Comisión Europea. Paralelamente ha sido directora de seis tesis doctorales. Asimismo, viene colaborando de forma continua con empresas del ámbito agroalimentario en el desarrollo de técnicas y métodos para la mejora de la calidad, la conservación de la biodiversidad y el control microbiológico de los vinos y productos fermentados. Dentro de su experiencia en labores de gestión académica cabe señalar que es la Coordinadora del Programa de Doctorado Interuniversitario en Enología, Viticultura y Sostenibilidad de la Universidad de La Rioja, programa en el que participan otras cuatro universidades de comunidades autónomas españolas que también producen excelentes vinos con sus propias Denominaciones de Origen, como son Castilla La Mancha, Castilla y León, y Murcia.

El marco de su visita

La visita a la Facultad de Ciencias Aplicadas se lleva adelante como una misión de intercambio realizada en el marco del proyecto colaborativo "Innovación en el vino y la vid mediante el intercambio científico" (acrónimo en inglés: vWISE) que están llevando a cabo la Universidad de La Rioja a través del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) con el apoyo y financiación de la Comisión Europea (Programa "Marie Sklodowska-Curie Research and Innovation Staff Exchange"). De este proyecto participan en total 13 instituciones de 5 países europeos en colaboración con cuatro instituciones, una de cada país: Argentina, Chile, Australia y Sud África, todos los países participantes se caracterizan por ser la vitivinicultura un pilar muy importante en su economía, y además por tener un gran desarrollo en líneas de investigación vinculadas a esa producción. Dentro de los objetivos de vWISE se destacan el potenciar la innovación  para estimar en distintos escenarios de cambio climático el impacto sobre la vid, la uva y el vino, y las posibles respuestas adaptativas a ese cambio dentro de un desarrollo sostenible, además de desarrollar nuevos métodos que permitan certificar el origen y autenticidad de los vinos,  mejorar en la seguridad y en la biodiversidad de vinos y variedades vitícolas, todo esto potenciado mediante la movilidad internacional de investigadores entre los distintos laboratorios de esta red internacional de centros de investigación punteros en las ciencias de la vid y del vino que participan en el proyecto. Con el intercambio de personal investigador dentro esta red internacional del proyecto vWISE, los investigadores y tecnólogos tendrán la oportunidad de integrar estrategias multidisciplinares desde un punto de vista global, y gracias a ello se dará un importante impulso al avance en el conocimiento y en la lucha contra los efectos del cambio climático global y en el desarrollo sostenible del sector

imagen Visita Fernanda Ruiz Larrea

Visita Fernanda Ruiz Larrea

Contenido relacionado