Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Ejes conceptuales de las prácticas sociales educativas

A continuación mensionamos los ejes en los que se apoyan las PSE

Diálogo de saberes:

Práctica que promueve el intercambio de conocimientos entre el saber académico y el saber popular/comunitario y éste es el motivo por el que se priorizan las organizaciones sociales, las empresas recuperadas, las cooperativas, los organismos de derechos humanos y todos aquellos actores sociales portadores de saberes y prácticas novedosas, comprometidas socialmente y solidarias.

Aprendizaje en comunidad:

Propone una reorganización de los roles en las relaciones educativas, favoreciendo un aprendizaje horizontal. Por lo cual se promueve una multiplicidad de relaciones educativas (docente-estudiante, estudiante-docente, estudiante-estudiante). A su vez, se agrega un nuevo actor educativo: el actor comunitario, que es portador de saberes, capaz de aprender y de enseñar desde la experiencia.

Territorio:

Se refiere tanto al espacio físico (geográfico) como también a la configuración de relaciones que se dan entre diferentes actores. El territorio es entendido como construcción social que refleja las distintas dinámicas sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales que se dan entre las personas e instituciones. Es a partir del diálogo en el territorio que se determinan los objetivos y las metas.

Interdisciplina:

Es necesario construir puentes entre las carreras que permitan a los estudiantes conocer el valor del trabajo en equipos interdisciplinarios, romper los compartimentos estancos en los que se encuentran muchas disciplinas y sus prácticas a fin de promover una comunidad universitaria más conectada entre sí.

Relación dialéctica entre teoría y práctica:

A través de estas prácticas, se ponen en juego y dialogan los conocimientos adquiridos en el aula con una realidad concreta. Asi, la teoría y la práctica se redefinen mutuamente. Esta práctica puede ser muy útil tanto para la docencia como para la investigación. A través de ellas, se pueden actualizar permanentemente los contenidos, metodologías y objetivos de catedra, impulsar nuevos proyectos de investigación con acento en la resolución de problemáticas socialmente relevantes (sociales, productivas, ambientales, por ejemplo) incorporando los saberes populares; favorecer el surgimiento de equipos de trabajo entre cátedras y la sociedad, consolidando la interdisciplinariedad y los vínculos internos.

Organización:

El Área promoverá espacios de planificación, experimentación y reflexión sobre las prácticas socioeducativas, respondiendo a un equipo interdisciplinario compuesto por el Vicedecanato, la Secretaría Académica, la Secretaría de Extensión (liderados por sus respectivas/os secretarias/os y los miembros que estas/os consideren necesarios) y las coordinaciones de carrera.

La importancia de este equipo interdisciplinario radica en garantizar diversas perspectivas, fortaleciendo así una visión integral y complementaria en la gestión y desarrollo de las prácticas, con la responsabilidad adicional de difundir y capacitar tanto al interior como al exterior de la Facultad, propiciando la adecuada interacción entre docentes, estudiantes, egresados y organizaciones sociales.