Es un curso en el que docentes-investigadores y enólogos dedicados al estudio de la biotecnología del vino, expondrán los últimos avances en la temática, a la vez que mostrarán los principales resultados de sus trabajos. La modalidad teórico-práctica conforma el curso de posgrado, mientras que la parte teórica, se ofrece como curso de capacitación, con la intención de comunicar al medio socio-productivo los últimos avances científicos y, al reunir a investigadores y actores del medio y de las empresas, favorecer la tan deseada interacción y transferencia de resultados.
Avalado por el Consejo Directivo de la FCAI Res. Nº 39/2015 C.D. y por PROBIOL.
Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria (UNCuyo)- CONICET
Organizado por Laboratorio de Biotecnología (FCAI) en conjunto con la Secretaría de Vinculación Tecnologica y Desarrollo Productivo.
Coordinadora: Dra. Vilma Morata de Ambrosini (vmorata@fcai.uncu.edu.ar).
Fecha: 27 al 31 de julio de 2015
Duración: 45h
Inscripción: hasta el 10 de julio de 2015
Docentes
- Dra. María Carolina Martín (Docente, Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria, UNCuyo; Investigador, CONICET).
- Dra. María Gabriela Merín; (Docente, Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria, UNCuyo; Investigador, CONICET).
- Ing. Diana Delida Margara (Docente, Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria, UNCuyo).
- Dra. Lucía Margarita Mendoza (Investigador CERELA, CONICET).
- Dr. Ariel Fontana (Investigador IBAM, CONICET).
- Dr. Luis Federico Cassasa (Investigador Centro Regional Mendoza, INTA).
- Lic. en Enología Rodrigo Valdés (Enólogo, Bodegas Bianchi S.A.).
- Dra. Vilma Morata de Ambrosini (Docente, Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria, UNCuyo; Investigador, CONICET).
- Ing. Raúl Carrión (Docente, Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria)
Contenidos
Teorías:
- Microorganismos y rutas metabólicas involucradas en el proceso de vinificación. Dra. Vilma Morata de Ambrosini.
- Levaduras productoras de enzimas en vinificación. Potencial biotecnológico de enzimas pectinolíticas de levaduras en enología. Enzimas deseables e indeseables producidas por levaduras en vinificación. Dra. María Gabriela Merín.
- Identificación de levaduras vínicas. Métodos morfo-fisiológicos y técnicas moleculares. Dra. Lucía Margarita Mendoza.
- Compuestos fenólicos en uvas y vinos. Manejo de polifenoles durante la vinificación. Física y química de la extracción de fenoles. Dr. Luis Federico Cassasa
- Manejo de la etapa prefermentativa. Aspectos técnicos, microbiológicos, fisicoquímicos y sensoriales. Aspectos ingenieriles. Dr. Luis Federico Cassasa.
- Compuestos bioactivos en uvas y vinos. Uso de pectinasas para la extracción de color y compuestos fenólicos en vinificación en tinto. Controversia de su aplicación– Últimos hallazgos. Dra. María Carolina Martín.
- Vinificación a escala industrial mediante co-cultivo de levaduras Saccharomyces y No-Saccharomyces en variedad Chardonnay. Lic. en Enología Rodrigo Valdés.
- Técnicas de preparación de muestra y análisis de polifenoles en vid y derivados. Dr. Ariel Fontana
Práctico de laboratorio:
- Actividades enzimáticas producidas por levaduras. ´Screening´ y cuantificación de actividades polisacaridasas para enología. Dra. Gabriela Merín.
- Identificación morfológica y molecular de levaduras vínicas. Dra. Lucía Mendoza.
- Análisis de color en vinos tintos, parámetros clásicos y sistema CIELab. Determinación de la capacidad antioxidante de compuestos bioactivos de mostos y vinos: Método del reactivo DPPH (free radical-scavenging activity). Dra. María Carolina Martín. Ing. Diana Margara.
Cronograma:
|
Mañana (8:30 a 12:30 h) |
Tarde (15:00 a 20:00 h) |
Lunes 27 |
Acto inaugural Presentación de alumnos Dra. Vilma Morata Dra. Gabriela Merín |
Trabajo práctico Nº 1 |
Marte 28 |
Dra. Lucía Mendoza |
Trabajo práctico Nº 2 |
Miércoles 29 |
Dra. Carolina Martín Lic. En Enol. Rodrigo Valdés |
Trabajo práctico Nº 3 |
Jueves 30 |
Dr. Luis Federico Cassasa |
Seminario |
Viernes 31 |
Dr. Luis Federico Cassasa Dr. Ariel Fontana |
Evaluación final
|
Modalidad
- Posgrado: El curso consta de clases teóricas, de clases práctica, donde se aplicarán técnicas de interés para investigación en Enología y de clases de Seminarios, basadas en la discusión grupal de artículos científicos. Los contenidos constituyen una guía del desarrollo de los temas, se propiciarán discusiones sobre sus contenidos.
- Capacitación: Incluye las clases teóricas descriptas.
Cupo
- Modalidad posgrado: 15 alumnos. Los alumnos de FCAI y de PROBIOL tendrán prioridad para el curso.
- Modalidad capacitación: 40 inscriptos.
Modo de evaluación
- Modalidad posgrado: Los docentes realizan una evaluación continua basada en el desempeño de los alumnos (en la exposición de trabajos, en su participación en la discusión grupal y en sus intervenciones durante el curso) y el último día se tomará un examen final.
Arancel:
- Modalidad Posgrado: $ 1000
- Modalidad capacitación: $500
Datos bancarios para realizar depósito y/o transferencia: Banco Francés, Cuenta Corriente en Pesos Nº 1621/8, sucursal Nº 279, CBU 01702790 20000000162188, CUIT Nº 30-67217229-9, a nombre de la Asociación Cooperadora Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria.
Enviar comprobante de pago (escaneado, detallando sus datos personales) a: cetya@fcai.uncu.edu.ar
O personalmente en CETyA Bernardo de Irigoyen 375 San Rafael - Mendoza
Lugar de realización del curso
Aulas y Laboratorio de Biotecnología de la FCAI (UNCuyo).
Preinscripciones
Del 26 de mayo hasta el 10 de Julio en el caso de posgrado y hasta el 17 de Julio para capacitación.
Para posgrado enviar curriculum vitae (máximo 3 páginas) a vmorata@fcai.uncu.edu.ar. La selección de los alumnos preinscriptos será realizada en base a los antecedentes presentados.
Requisitos:
- Modalidad Posgrado: Título de grado.
- Modalidad Capacitación: Abierto al público interesado.